Guía de trastornos en el comportamiento creada por profesionales sanitarios del Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid.
Estos días ha habido mucho revuelo en las redes debido a este documento, que gracias a la movilización que hemos tenido, han decidido revisar, veremos en lo que queda.
Voy a centrarme en el apartado de Trastornos del sueño, que es de lo que entiendo.
Analizaré con detenimiento cada punto dando mi opinión y cómo actuar según mi experiencia.
Quiero dejar claro, que mis consejos están enfocados a familias que quieren que el sueño de sus casas mejore, si estás bien como estás, no hace falta que cambies nada.
LA GUÍA habla del INSOMNIO
¿QUÉ ES? Consiste en la dificultad para dormirse solo, necesita compañía y se suele despertar con facilidad. Es el trastorno del sueño más habitual. La causa más frecuente es el no haber adquirido hábitos adecuados para dormir cuando era más pequeño, en el segundo o tercer semestre de la vida. También aparece porque algo altera su rutina, como aprender a andar, el nacimiento de un hermanito o la entrada en el colegio.
Yo no hablaría de trastorno cuando un bebé no sabe dormirse sin ayuda, simplemente es eso, no sabe dormirse de otra manera, pero no es ningún problema
Si que es cierto que cuanto antes se adquieran hábitos de sueño saludables, antes los pondrán en práctica y también es cierto que los cambios afectan, aunque tengan unos hábitos muy arraigados, pero si es así, todo volverá a la normalidad.
¿QUÉ HACER EN LOS NIÑOS PEQUEÑOS? Reedúcale para dormir o sigue los siguientes consejos para prevenir los trastornos del sueño.
Todo dependerá de lo que quieras conseguir, si quieres que aprenda a dormir toda la noche, ayuda mucho que aprenda a dormir sin ayuda, pero es un PROCESO GRADUAL
• No acunes ni mezas a tu bebé para ir a dormir.
No pasa nada, puedes acunar y mecer a tu bebé todo lo que creas necesario para que esté tranquilo
• No le duermas en brazos.
Si quieres que aprenda a dormir solo, esto tendrá que cambiar, si le duermes en brazos, es más fácil que sea lo que pida por la noche cuando se despierte
• No interpretes el despertar de tu bebé como hambre, sed o miedo.
Los humanos nos despertamos cuando acaba nuestro ciclo de sueño (45 minutos aprox. en bebés y niños), su despertar puede ser parcial y volver a enlazar un ciclo con otro, o total, y reclamar ayuda para dormir si es lo que necesita. Pero es verdad que no tiene porque pasarle nada.
• Si se despierta no le cojas ni le des de comer, se acostumbrará a ello.
No es cierto, si se despierta y necesita comer o que le cojas, hazlo sin miedo, no se acostumbrará, tienes que demostrarle que estás ahí siempre que nos necesite, eso le dará la confianza suficiente para empezar a dormir mejor. Pero si quieres que duerma de manera independiente, deja que termine de dormirse en la cuna.
• Para muchos niños dormir es una pérdida de tiempo, se niegan o se inventan necesidades y te llama, no cedas, si lo haces le estás enseñando malos hábitos.
Es cierto que es mucho mejor jugar que dormir, si fuera por ellos, dormirían solo cuando su cuerpo no pudiera más, pero no chantajean, reclaman nuestra presencia, quédate a su lado hasta que se duerma.
• Algunos niños hablan, lloriquean o hacen ruido mientras duermen. No le des- piertes, no entres en su habitación.
Esto es verdad, los bebés hacen muchos ruidos, y muchas veces les podemos llegar a despertar si les vamos a tocar, pero SIEMPRE puedes comprobar como está si te preocupa.
• Si al llevarle a su cama llora desesperadamente cada noche, déjale en su cuna o cama y sal del cuarto. No entres en la habitación, es teatro, espera al menos cinco minutos. Si al entrar se calla, no le cojas ni le hables, sal diciendo “ahora a dormir”.
NO NO y NO, si no le gusta estar en su habitación, menos le gustará estar solo en su habitación. Acompáñale, cálmale, pasad tiempo durante el día en la habitación para que cree un ambiente de confianza, no le amenaces ni le dejes solo llorando esperando que se calme. Utiliza SIEMPRE un tono de voz suave, firme está bien, pero con cariño.
• Si se despierta cada noche y te reclama para que le duermas, déjale llorar 30 minutos. Después entra para comprobar que está bien, algunos vomitan del enfado. No le hables, no le cojas, sal de la habitación y dices “ahora a dormir”. Así durante tres periodos de media hora. Antes del tercer día tu hijo no te reclamará, habrá aprendido a dormir sin tu ayuda.
TAMPOCO, acude siempre que lo pidan, vomitar de los nervios o del llanto no es normal y mucho menos necesario para que aprendan nada. No le dejes llorar solo, cálmale y cógele si es la manera en la que se va a calmar.
• Nunca utilices medicamentos, sedantes ni tranquilizantes para dormir.
Solo si os lo ha recetado un médico.
Para que la situación cambie, hay que hacer cambios en nuestro día a día, porque no está funcionando lo que hacemos ahora, pero siempre de manera gradual y respetuosa con vuestros hijos por favor.
Ellos no se despiertan por fastidiar, de verdad. Cuesta mucho estar intentando que se duerma a las 3 am cuando lo que parece que quiere es juerga, lo se, pero os mando un poco de paciencia extra para esas noches.
Con constancia lo conseguiréis.
Cualquier duda, ya sabéis donde encontrarme
Gracias por leerme
A.